Casas Rurales cerca de Baza-Huéscar ()

Casa Entera

958.734.932 - 667.628.795

Casa Entera

45 + 6

En población

Sí

Consultar

610.738.947 - 953.738.947

Casa Entera

12 + 2

En población

Sí

Consultar

610.738.947 - 953.738.947

Casa Entera

958.734.932 - 667.628.795

Casa Entera

958.734.932 - 667.628.795

Casa Entera

8 + 2

En población

Sí

Consultar
Desde 1€*

610.738.947 - 953.738.947

Casa Entera

958.734.932 - 667.628.795

Casa Entera

34 + 6

En población

Sí

Consultar

610.738.947 - 953.738.947
(*) Precio por persona y noche calculado en base a la tarifa vigente en fin de semana y temporada baja
Por las casas-cueva entre Baza y Huéscar
La comarca del Altiplano granadino tiene como gran atractivo turístico las cuevas-vivienda que son cuevas seculares habitadas provistas de edificios y construcciones adosadas a la fachada o erigidas en el espacio de acceso a la vivienda.
Las cuevas como habitáculos cotidianos humanos se consolidaron durante la etapa andalusí, tanto entre mozárabes como entre los musulmanes de frágiles recursos económicos, especialmente durante el período morisco. A su vez, tras la expulsión de los moriscos fueron reutilizadas por los repobladores cristianos a comienzos del siglo XVII. Aquí se encuentra el germen de los barrios de cuevas y casas cueva (una evolución de las primeras) como los de Baza, el Barrio del Pozo en Freila, los Barrios de Abatel y Capallón en Zújar con su anejo Carramaiza, los Barrios de la Cruz y la Morería en Castilléjar, los ubicados en Galera…
El otro gran momento de expansión de las cuevas (concebidas a partir de la época nazarí como residencias familiares) se produjo en la provincia granadina a finales del s. XIX y la primera mitad del s. XX, coincidiendo con etapas de crecimiento demográfico, inmigración y puesta en cultivo de nuevas tierras. Ya en el siglo XX se han modernizado hasta le punto de propiciar la potenciación de este singular hábitat como recurso turístico de primer orden, bien como alojamiento (Baza, Benalua, Benamaurel, Castillejar, Cortes de Baza, Galera, Huéscar y Orce), bien como sede de restaurantes y museos. En el interior de las cuevas el ambiente es seco y la temperatura, unos 18 ºC, se mantiene constante durante todo el año.
La milenaria Baza es la capital de la comarca. Dotada de un rico patrimonio histórico-artístico de las más diversas culturas, ofrece desde interesantes vestigios conservados en el Museo Arqueológico hasta la monumental Colegiata Concatedral de la Encarnación, pasando por uno de los Baños Árabes más antiguos de la Península.
Te destacaremos también Castril, cuyas casas blancas escalan por la enorme peña sobre la que se alzan los restos del Castillo islámico; población que es la puerta del Parque Natural de la Sierra de Castril; allí se encuentra la Cueva de Don Fernando, la de mayor longitud y profundidad de la provincia de Granada. Visita su concatedral y los baños árabes del s. X.
Reseñable es Huéscar con un rico patrimonio en el que destaca la imponente Colegiata de Santa María la Mayor y el convento dominico. Y otras localidades del Altiplano son merecedoras igualmente de ser visitadas, pero ahora paso a indicarte de pasada que en este territorio tienes tres embalses o pantanos para tu solaz (Negratín, Portillo y San Clemente), así como dos manantiales de agua termal en Huéscar y Orce y unos baños en Zujar. Igualmente te subrayo que hay dos Parques Naturales (Sierras de Baza y Sierra de Castril) y buenos parajes en la Sierra de la Sagra, de cuya toponimia toma nombre el plato gastronómico más peculiar del Altiplano, el cordero sagreño, preparado al horno en las tradicionales “latas”, a la brasa o al ajillo.
Restaurantes en Baza-Huéscar